Mas noticias en http://noti.mx ...El tiempo, juez inapelable dirá si estoy bien o mal Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de
México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del quinto mes de
2011. El IPM incorpora variables similares a las del "Purchasing Managers' Index"
(PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de
Norteamérica.
El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.
En mayo de 2011 el Indicador de Pedidos Manufactureros mostró un
decremento de 0.67 puntos respecto al mes previo, en su serie ajustada por
estacionalidad. Al interior del IPM se observaron disminuciones mensuales en las
cifras ajustadas por estacionalidad para los componentes referidos a los pedidos
esperados y a la producción esperada, en tanto que los correspondientes al personal
ocupado y al de los inventarios de insumos registraron incrementos. Por su parte, el
componente referido a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los
proveedores, el cual actualmente no muestra un comportamiento estacional, presentó
un avance respecto al mes anterior.
El Indicador de Pedidos Manufactureros se ubicó en mayo de este año en
53.6 puntos en su serie original, lo que representa un descenso de 0.1 puntos con
relación al mismo mes de 2010. Tal variación se derivó de la combinación de
reducciones en dos de los cinco componentes que integran este indicador y de
crecimientos en tres de ellos.
Respecto al Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores
de actividad, en mayo de 2011 observaron aumentos a tasa anual en sus cifras
originales los de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y
del hule; de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y de Textiles, prendas
de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras. En contraste, presentaron reducciones
anuales los grupos de Minerales no metálicos y metálicas básicas, y de Equipo de
transporte. Por su parte, el IPM de los subgrupos de Alimentos, bebidas y tabaco, y de
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se mantuvieron
sin cambio.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de
México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de
mayo de 2011. Dicho indicador se deriva de integrar las expectativas de los directivos
empresariales del sector referido con relación a cinco variables que capta la Encuesta
Mensual de Opinión Empresarial. Éstas cubren la siguiente secuencia del proceso
productivo de la actividad manufacturera: volumen esperado de pedidos, producción
esperada, niveles esperados de personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos
por parte de los proveedores e inventarios de insumos.
Cifras Desestacionalizadas
En mayo de 2011, el Indicador de Pedidos Manufactureros medido con datos
desestacionalizados, presentó un decremento de 0.67 puntos con relación al nivel del
mes inmediato anterior.
Con cifras desestacionalizadas, el componente del IPM que se refiere al
volumen esperado de pedidos observó un descenso mensual de 1.75 puntos, el del
volumen esperado de la producción retrocedió 1.85 puntos, el del nivel esperado del
personal ocupado aumentó 0.26 puntos, y el correspondiente a los inventarios de
insumos mostró un incremento de 0.53 puntos.
Con la información disponible a la fecha, el indicador referido a la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores no presenta un
comportamiento estacional. En la medida en que se cuente con un mayor número de
observaciones y eventualmente se detecte un patrón estacional, este componente se
reportaría en dicho formato. Este indicador parcial registró en mayo de 2011 un
crecimiento de 1.54 puntos respecto al mes previo en su serie original.
El Indicador de Pedidos Manufactureros presentó un nivel de 53.6 puntos en su
serie original en mayo de 2011, lo que representa un decremento de 0.1 puntos respecto al
mismo mes de 2010.
La variación anual que mostró el IPM durante el quinto mes de este año fue
resultado de la combinación de disminuciones en dos de sus indicadores parciales y de
avances en tres componentes.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
En lo correspondiente al Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de
subsectores de actividad, en mayo de 2011 el de Alimentos, bebidas y tabaco se mantuvo sin
cambio respecto al mismo mes del año anterior; el de los Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule aumentó 0.2 puntos; el de Minerales no
metálicos y metálicas básicas retrocedió 3 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos permaneció sin variación; el de Equipo de transporte
disminuyó 1 punto; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles mostró un
incremento de 3.1 puntos; y, por último, el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel,
madera, papel y otras avanzó 2.2 puntos.
Aspectos Metodológicos
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene
como base una muestra de 1,553 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a
través de entrevista electrónica (INTERNET) en cerca de la mitad de las empresas de la
muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los
Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 5,371 empresas,
que representan el 63% del personal ocupado y el 80% de los ingresos de las empresas. Para
la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección
aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 personas y más. Para
calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación
Neyman, obteniéndose la muestra de 1,553 empresas. En el diseño del cuestionario se
incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del
Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las
expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos,
Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los
Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM, para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados, resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
1. Pedidos (30%)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25%)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior señale ¿Cómo se
comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20%)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en
los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15%)
- ¿Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10%)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta:
Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta,
cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven
afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año
y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como
son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los
periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del
año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de
juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores
ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series
económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que
su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie
económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato
anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y
pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible
dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto
plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos
Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y el
Banco de México con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a
conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de
Coyuntura del INEGI.
y para colmo Ineptitud en la campaña de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco
No hay comentarios:
Publicar un comentario