# La existencia en circunstancias de igualdad, tanto de infraestructura social básica, como de equipamiento para la salud, es fundamental para que todas las personas puedan cumplir con sus demás derechos económicos, sociales y culturales; tales como el derecho al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación. De ahí, la importancia de que el derecho a la vivienda adecuada sea garantizado ampliamente considerando la indivisibilidad de este derecho humano.
# A través de las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010 A través de los datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda 2010, podemos percatarnos de algunos avances importantes en materia de accesibilidad a la infraestructura social.
# Se observa una reducción en un 41% en el número de viviendas con piso de tierra, por lo que de cada cien viviendas, únicamente seis cuentan con piso de tierra.
# El 98% de los mexicanos habitan en viviendas con energía eléctrica, 95.4% de las viviendas tiene acceso a drenaje y alcantarillado; y el 97.8% cuenta con servicios sanitarios. Esto destaca el hecho de que las autoridades gubernamentales estén realizando acciones sobresalientes para que las personas accedan a condiciones sanitarias y de aseo; lo que evidentemente permitirá la prevención de enfermedades y con ello el cumplimiento del derecho a la salud. No obstante, el derecho a la salud se ve afectado por la existencia todavía de una violación al derecho al agua que existe en México.
# El 69.5% de las viviendas tiene agua entubada dentro de su vivienda, el 12% no dispone de agua entubada y el 18.5% cuenta con agua entubada dentro del inmueble, además sólo el 69% recibe dotaciones de agua diariamente. Esta situación impide que las personas dispongan de agua suficiente, salubre, accesible para el uso personal y doméstico, cuando el abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para prevenir enfermedades, satisfacer las necesidades de consumo y cocina, así como con las relacionadas a la higiene personal y física; lo que resulta en una violación al derecho al agua con consecuencias en el derecho a la salud de las personas.
# Resultados alarmantes constituyen también la situación que viven las comunidades rurales, donde actualmente vive el 3% de la población mexicana, lo que evidencia un incumplimiento del gobierno mexicano por garantizar la accesibilidad, la disponibilidad y universalidad del derecho a la vivienda con consecuencias en materia de acceso al derecho a la salud.
# Las cifras indican que a medida que va incrementándose el tamaño de las localidades, es más probable que se disponga de agua entubada, aunado al hecho de que en las comunidades rurales la dotación de agua diaria, sólo se lleva a cabo en el 43% de las viviendas que cuentan con este servicio.
# Los datos del censo 2010, muestran que únicamente el 62.91% de la población que vive en las zonas rurales cuenta en su comunidad con una clínica o un centro de salud, por lo que el gobierno mexicano debe realizar más esfuerzos por dotar de equipamiento para la salud y de garantizar que éste sea suficiente, sobre todo para los sectores vulnerables, a fin de que estos puedan recibir la atención médica necesaria.
# Las comunidades rurales, son quienes tienen mayores dificultades para acceder a los servicios sociales, no sólo tienen que enfrentarse al hecho de que las autoridades gubernamentales no son capaces de proporcionárselos cerca de su lugar de residencia, sino que además tienen que adaptarse a las deficiencias que se presentan en materia de disponibilidad de transporte que les permita llegar a las cabeceras municipales; lugares en donde suelen encontrarse los servicios administrativos, de abastecimiento de alimentos, centros de salud, así como educación media superior y universitaria.
# Algunos datos a ese respecto señalan que aproximadamente el 96.32% de la población rural no es cabecera municipal y de que este porcentaje, el 24.10% de la población no cuenta con transporte a la cabecera municipal. Por otro lado, la frecuencia de salidas tampoco está garantizada para las comunidades rurales, dado que alrededor de 6 379 247 habitantes de las zonas rurales tienen que tomar transporte que realiza de 1 a 5 salidas al día, situación contraria a las zonas urbanas en donde el número de población que tiene que usar un transporte en tales condiciones es de aproximadamente 74 479, diferencia notable.
# Relator Especial sobre una vivienda adecuada  en el año 2003 dijo "…las autoridades mexicanas no se han preocupado lo suficientemente para dotar de infraestructura social a las viviendas y su conexión a los servicios públicos, tales como los de abastecimiento de agua y saneamiento".
#
Resulta evidente que el Estado mexicano no ha logrado garantizar el desarrollo equitativo entre las regiones y al interior de cada una de ellas, y no ha generado la mayor igualdad de oportunidades con el propósito de cerrar las brechas regionales a través de la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo, como lo estableciera en su Programa Nacional de Desarrollo.
 
#
Resulta apremiante que toda política que sea diseñada para garantizar el derecho a la vivienda, posea la perspectiva de derechos humanos en el sentido más amplio, en el que la indivisibilidad y la interrelación entre estos, se encuentre presente, como lo señalará el Relator Especial del derecho a la vivienda, para ello es imprescindible el involucramiento de todas las instancias gubernamentales involucradas en el tema de la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, el agua, la propiedad de la tierra. y para colmo Ineptitud en la campaña de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco
No hay comentarios:
Publicar un comentario