más sorprendentes de la literatura universal, Memorias de África (Out of
África) (1937) y El banquete de Babette (1952), ambas llevadas al cine con
gran éxito, fue una de las caras inmortalizadas por el dentista y artista
Holger Winther, quien le realizó a mediados del siglo XX una máscara de yeso
mientras permanecía sentada en la silla de la consulta.
La máscara de Blixen, además de los rostros de otras celebridades de la vida
danesa de mediados del siglo pasado, como Niels Bohr, Premio Nobel de física
1922 y Johannes V. Jensen, Premio Nobel de literatura 1944, forman parte de la
colección de Winther que actualmente se conserva en el Museo del Castillo de
Frederiksborg al norte de Copenhague
En este lugar fue donde el artista danés Torben Eskerod tuvo contacto con la
colección y decidió realizar una serie de 15 fotografías de gran formato en
blanco y negro que muestran las máscaras en vida, elaboradas en las décadas de
1940 y 1950 en Copenhague por Winther.
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de
Difusión Cultural, en colaboración con la Embajada de Dinamarca en México y el
Museo Karen Blixen de Dinamarca, inaugurará la exposición Por la máscara te
conoceré (By thy mask I shall know thee) de Torben Eskerod el jueves 20 de
enero, a las 19:30 horas, en el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl. La
muestra permanecerá expuesta hasta el 20 de marzo de 2011.
Con el propósito de tender un puente entre la literatura y las artes visuales,
entre mito y realidad, entre lo tradicional y lo emergente que comparte México
con Dinamarca, a la muestra fotográfica de Eskerod se suma una conversación
poética de Morten Søndergaard y Rocío Cerón. Søndergaard acompañará la lectura
de su poesía con música electrónica y Rocío Cerón con la música de la chelista
Natalia Pérez Turner. El recital se llevará a cabo el mismo jueves 20 de
enero, a las 17:00 horas, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural
Universitario.
El viernes 21 de enero, a las 19:00 horas, se realizarán las conferencias de
Catherine Lefebvre sobre el Museo Karen Blixen y Torben Eskerod hablará sobre
su trabajo, en la sala de conferencias del Museo Universitario Arte
Contemporáneo (MUAC).
El programa de actividades se propone dar a conocer, por vez primera en
México, la labor del reconocido fotógrafo Torben Eskerod, además de rescatar
parte de la memoria y el legado de la escritora Karen Blixen, quien transformó
su existencia de noble danesa en la de una granjera de Kenia, recorrió África
oriental y tradujo esas vivencias en una sólida obra narrativa bajo el
seudónimo de Isak Dinesen. Karen Blixen pasó 17 años de su vida en Kenia, de
1914 a 1931. Después, regresó a la casa de su niñez, donde permanecería el
resto de sus días.
La historia de vida de Blixen se erige como un ejemplo de interrelación
con "lo otro". El espejo y la máscara son dos temas recurrentes en la obra de
Blixen que se acercan al tradicional apego al simbolismo de las máscaras de la
cultura mexicana. Este encuentro cultural conforma un escenario ideal para
exhibir los retratos que el reconocido fotógrafo realizó de las piezas que, a
su vez, hizo el dentista y artista Holger Winther a mediados del siglo XX.
Catherine Lefebvre refiere en el catálogo de la muestra --que se presentó por
primera vez en el otoño de 2009 en el Museo Karen Blixen de Dinamarca— cómo
numerosas celebridades de su época se ofrecieron para que Holger Winther les
hiciera sus máscaras en vida. En aquella época a Winther se le conocía como el
dentista de la alta sociedad de Copenhague. Una vez que sus pacientes estaban
en la silla de consulta, los invitaba a quedarse unos minutos más para
realizarles una máscara de yeso que iba sumando a su colección particular.
De acuerdo con Cecilie Mejer, las fotografías de máscaras de yeso en vida de
Torben Eskerod exploran el potencial expresivo del rostro humano y abren
preguntas acerca del grado en el que la mente humana puede plasmarse en la
fisonomía del rostro. Estas imágenes nos recuerdan el punto de vista —
compartido en el pasado— de que la fotografía era más objetiva que cualquier
otro medio y que, por consiguiente, podía mostrar la verdadera imagen de un
ser humano.
Los sujetos no estaban presentes en carne y hueso frente a la cámara cuando
éstas se tomaron. Son retratos de retratos contrarios al contrato visual
tradicional que se crea cuando contemplamos un retrato fotográfico e
intercambiamos miradas con la persona retratada. Los párpados de la persona
permanecen cerrados, los ojos ocultos.
Las fotografías de Eskerod se resisten al tipo de lectura tradicional de un
retrato, porque no podemos ver sus ojos. No obstante, los rostros de la gente
que está detrás de las máscaras parecen extraordinariamente presentes.
En una sociedad como la nuestra donde, a decir de Octavio Paz, el mexicano se
aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara
la sonrisa, la identidad es comienzo y fin. De ahí la importancia de seguir
reflexionando sobre este tema que no agotamos, justo como los retratos de
Eskerod, caras ausentes que no dejan de conversar con quien se les ponga
enfrente.
Karen Blixen nació en Rungstedlund en 1885 y murió en ese mismo lugar en 1962.
Rungstedlund es el nombre de la casa y del parque ubicado a orillas del mar, a
15 minutos de Copenhague (hacia el Norte), y también es lugar que alberga el
Museo Karen Blixen.
Se trata de un museo de carácter privado, administrado por la Fundación
Rungstedlund y que vive de los derechos de la obra de Blixen. El Museo Karen
Blixen ha estado abierto al público durante 20 años y, sin lugar a dudas, es
un lugar privilegiado. Está situado entre el mar, con vista a la costa sueca,
y un santuario de aves, que es a la vez jardín posterior y parque. La zona
entre Copenhague y Elsinore, donde se encuentra el castillo de Hamlet, es muy
atractiva y le sirvió a Blixen de inspiración, al igual que sus varios viajes
al extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario