Al respecto nos mencionó. En un contexto de crisis financiera y de la caída de las Bolsas en el mundo, como consecuencia de las medidas tomadas por EE.UU. sobre su techo de financiamiento y las crisis de deuda de países europeos, se suma el reporte alcista en el precio de los principales granos (maíz y soya), reporte que el día de hoy emite el USDA.
El reporte estima baja en el total de producción de maíz de EE.UU, principal productor mundial de este grano, se reportan 4.5 millones de toneladas menos, equivalente al 90 % de lo que produce Sinaloa en un año normal, esto es debido a dos factores: 200 mil hectáreas menos de superficie y una baja del 2% en los rendimientos, que para los 37 millones de hectáreas es muy significativo.
Los inventarios de maíz son un poco más altos con respecto al promedio, pero esto pude ser un efecto de la contracción de la demanda por el nivel de precios que ha alcanzado el maíz a mediados del año, Si el petróleo sube y permite aún mayor competitividad del etanol elaborado con maíz en EE.UU. se podrían ver escenarios de mayores precios.
El precio del maíz como consecuencia del reporte aumento a 7.19 dólares por bushel, equivalente en el mercado nacional, sumando el acarreo a la ciudad de México, a $3,920.°° la tonelada con respecto a los $3,500.°° promedio en que se venía contratando hasta el mes pasado. Estas estimaciones son para maíz amarillo de consumo pecuario e industrial si su origen fuera Guanajuato, o Jalisco un poco más alto.
Sin duda, esto repercute en las industrias que consumen maíz y los consumidores finales de productos como la tortilla y derivados de la masa, pero también son una oportunidad para replantear la estrategia de producción del maíz por parte del Gobierno, de los legisladores y de los Sistemas Producto. Al respecto, la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) y ortos integrantes de la cadena productiva del maíz, estamos sugiriendo que se aproveche la rentabilidad que dan estos precios a los productores y reactivemos la producción nacional, con políticas públicas que permitan aumentar la productividad y competitividad de los productores de maíz nacionales.
Hemos planteado la tecnificación inmediata de un millón de hectáreas, de las cuales al menos 400 mil debe incorporarse en el ciclo Otoño-Invierno 2011/2012
en los siete estados del sureste del territorio nacional, en las tierras bajas quedan remanentes de humedad propicios para este cultivo, y 100 mil en Sinaloa. En esta región del sureste es necesario que la tecnificación sea con semillas mejoradas, nutrición vegetal de alto rendimiento y mecanización de precisión, urgente es que la SAGARPA y SEMARNAT autoricen cuanto antes los maíces biotecnológicos que nos permitan resistencia a plagas y herbicidas, pues tenemos un rezago tecnológico de 15 años, con respecto a los productores de maíz de los países que son líderes en la producción mundial de maíz (EE.UU., Argentina, China y Brasil)
Es también de suma importancia apoyar a los productores de temporal/autoconsumo, en nuestro planteamiento proponemos que se apoyen inversiones para la captación de agua de lluvia, producción de lombricomposta (fertilizante barato y accesible), curvas a nivel en las parcelas y el mejoramiento de semillas criollas con la técnica de selección masal estratificada, aquí planteamos elevar el rendimiento en 800 gramos por hectáreas y pasar de 2.2 toneladas en promedio que hoy tenemos en temporal, a 3 toneladas por hectárea.
No dejamos de proponer que se continúen las acciones para la custodia y rescate de las razas y criollos de maíz, como lo seguimos haciendo en la CNPAMM junto con empresas y gobierno atreves del Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos.
Consideramos de importancia reactivar el mercado interno de granos, sustituir las importaciones de maíz blanco y amarillo y lograr con una estrategia nacional de largo plazo ser autosuficientes en los principales alimentos que requiere el pueblo de México, principalmente en maíz.
++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**
INVITACIÓN CULTURAL
<iframe width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/Ssdai5w23Q8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
RAÍCES VIVAS DE CHIMALHUACÁN
Esculturas en Piedra.
Exposición Colectiva
Jazzamoart, Gabriel Macotera, Gustavo Monroy, Edna Pallares, Silvia Ramírez
Del 14 de julio al 21 de agosto de 2011.
Organizan: Municipio de Chimalhuacán y la Fundación Sebastian.
Lugar: sala Internacional del Palacio de Bellas Artes (PBA)
RAÍCES VIVAS DE CHIMALHUACÁN EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES
La exposición Raíces vivas de Chimalhuacán esculturas en piedra en la sala Internacional del Palacio de Bellas Artes (PBA), es una muestra que reúne el talento escultórico de los artistas plásticos reconocidos internacionalmente: Sebastián, Jazzamoart, Gabriel Macotela, Gustavo Monroy, Edna Pallares y Silvia Ramírez.
Al evento también acudirán los canteros de Chimalhuacán, quienes participaron en la talla de las piezas que los seis artistas plásticos exhibirán hoy en el Palacio de Bellas Artes.
De gran reconocimiento en el mundo es el talento de los artistas expositores que se han reunido para presentar las Raíces Vivas de Chimalhuacàn. Entre ellos, se encuentra el escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, quien nació en Chihuahua, México en 1947 y desde finales de los años sesenta empezó a crear una obra escultórica única en la tradición mexicana y latinoamericana. Desde 1968 ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.
Por su parte, Jazamoart ha presentado 220 muestras colectivas y 85 individuales en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y Japón, su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas. Además de que es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 1993 al 2000.
Gabriel Macotela nació en Guadalajara en 1954, estudió en la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda", posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, en el taller del maestro Gilberto Aceves Navarro. Ha expuesto en París y Barcelona, entre otras ciudades europeas, además de las que ha montado en la ciudad de México.
Edna Pallares es egresada de la Licenciatura en artes visuales de la Escuela Nacional de Artes plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha obtenido varios premios y reconocimientos entre los que destacan, en1988, una beca otorgada por el gobierno francés para estudios de especialización en pintura en la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts, París, Francia. Premio en Pintura 1989 del Centre Regional des Quevres Universitaries et Escolaires de París, en 1999 obtuvo el tercer lugar en el International Snow Sculpting Competirion. Frankmouth, Michigan, etc. Gustavo Monroy ha sobresalido a nivel nacional e internacional. Actualmente forma parte del acervo de importantes museos y colecciones especializadas en México y Estados Unidos, como el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, el Museo Nacional de la Estampa, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM y el Museo de Arte Contemporáneo Alvar T. de Carrillo Gil, en México; el Museum of Art-University of Arizona y el Latin American Art Museum en Long Beach, California.
Silvia Ramirez realiza obras en mármol, ónix y granito. Asistió a clases en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda", la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Ginebra.
Por su parte, los canteros de Chimalhuacán son reconocidos en el mundo entero por sus trabajos de talla en piedra y la realización de obras monumentales en toda la República Mexicana, pero también dentro del municipio.
En el 2000 con el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez como presidente municipal de Chimalhuacán, comenzaron los primeros intentos por rescatar el oficio brindando a los canteros una fuente de trabajo a través de la creación del "Monumento al Carnavalero" realizado con motivo de la celebración del "Centenario del Carnaval".
En el trienio 2006-2009, el presidente municipal Marco Antonio Lázaro Cano dio continuidad a la labor con uno de los programas más importantes en este ámbito, la colocación de esculturas monumentales en las principales avenidas y plazas del municipio, como lo son la estatua de Tlacaélel en la plaza del mismo nombre, en donde también hay una réplica del Calendario Azteca, y de las esculturas de Benito Juárez y Morelos –de más de 4 metros.
El trabajo de los canteros chimalhuacanos también es valorado y reconocido por el actual presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, quien no sólo impulsó la creación de una Obra Monumental de 74 bustos de Héroes de la Independencia y Revolución, con motivo del Bicentenario y Centenario de esas gestas históricas, sino que también fundó la Escuela-Taller del Cantero, la cual tiene el objetivo de potenciar los talentos de estos artistas chimalhuacanos, quienes hasta antes del año 2000 sólo habían sido considerados como talladores de piedra.
para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco
No hay comentarios:
Publicar un comentario