En el auditorio Carlos Franco Sodi, el Procurador capitalino explicó que el texto aborda con sencillez y calidad los temas estrechamente relacionado con el fenómeno delictivo en la urbe, que será herramienta complementaria a los análisis que permitirán la generación de estrategias focales de combate al ilícito.
Este ejercicio, añadió, se realiza por primera ocasión en la historia de la Procuraduría y servirá de referencia base para la procuración de justicia en al ciudad y cuyos resultados pueden evaluarse, a través de la mediación del comportamiento de indicadores, coadyuvando en la instrumentación de acciones que confluyan en la política criminal del Distrito Federal.
Se trata de un tema de reingeniería con aplicación científica para el combate del delito, resaltó el procurador Mancera Espinosa, ante el secretario general de la FES Acatlán, Darío Rivera Vargas, quien asistió con la representación del director de esa Facultad de Estudios Superiores, Alejandro Salcedo Aquino.
Expertos en Derecho y Política Criminal, como Pedro José Peñaloza, Jesús González Schmal, Pedro Hernández Gaona y la coordinadora de Estudios de Posgrado en Derecho de la FES Acatlán, Guadalupe Leticia García García, opinaron que con la creación de este manual se cambia la forma de analizar el delito, de dar seguimiento y evaluarlo, crear estrategias para combatirlo, definir tendencias y predecir escenarios. También propusieron hacerlo extensivo a todas las entidades del país.
Al acto acudieron catedráticos de la UNAM y servidores públicos de la Procuraduría capitalina, entre otros.
El manual dado a conocer esta noche tiene como objetivos específicos el generar nuevos indicadores de eficacia para el Ministerio Público y la Policía de Investigación, por tipo de delito; diseñar indicadores relacionados con variables sociales y económicas, así como de derechos humanos y transversalidad de género que incidan en la procuración de justicia, al tiempo de diseñar indicadores de evaluación y seguimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario