lunes, 8 de agosto de 2011

Esta senora chipocluda me dejo de a seis imaginate que SE DAN A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DEL ARTÍCULO IV PARA 2011 LLEVADA A CABO POR EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Vive Chimalhuacan en bellas artes http://bit.mx/chi Que grosero La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de
Consulta del México informan que, a partir del día de hoy, se pone a disposición
Artículo IV del público la evaluación del Directorio Ejecutivo del Fondo
Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mexicana en
2011, en el contexto del Artículo IV del FMI. Se anexa una nota que
resume la evaluación.
En el marco del Artículo IV de su Acta Constitutiva, el FMI evalúa
¿En qué la situación económica y perspectivas de cada uno de sus países
consiste la
miembros, generalmente con periodicidad anual. Como parte de
consulta?
estas discusiones, un equipo del FMI visita el país miembro,
recopila y analiza información económica y financiera y se reúne
con las autoridades competentes y con analistas del sector privado
para estudiar dicha información. Los temas revisados no se limitan
a las políticas macroeconómicas y financieras, sino que consideran
el conjunto de elementos que inciden en los resultados
económicos de un país. Las consultas bajo el Artículo IV son una
práctica de seguimiento y evaluación que realiza el FMI cada año
desde 1978. Cabe destacar que los 187 países miembros del FMI
participan en este ejercicio de consulta. Con base en la
información recabada durante su visita al país miembro, el
personal del FMI elabora un informe que es presentado ante su
Directorio Ejecutivo para posteriormente transmitir sus
conclusiones y recomendaciones a las autoridades de cada
nación.

El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo
IV con México correspondiente a 2011
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que
existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español
del documento original. La versión en inglés es la única oficial.
El 27 de julio de 2011, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional
(FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con México.1
Antecedentes
México se ha recuperado con rapidez de las secuelas de la crisis mundial. Tras
una fuerte contracción en 2009, el crecimiento de México repuntó con fuerza en
2010, alcanzando 51⁄2 por ciento. Gracias a ese crecimiento robusto, el producto
retomó los niveles anteriores a la crisis, con la exportación de manufacturas
liderando la recuperación y el repunte de la demanda interna contribuyendo a
sostener el impulso. Las bases de este rápido repunte del producto han sido los
sólidos balances de los sectores público y privado de México, el firme marco
prudencial y la eficaz respuesta de política anticíclica; el tipo de cambio flexible,
por su parte, fue un factor importante que atemperó las secuelas de la crisis
mundial y apuntaló la recuperación. Los tres acuerdos sucesivos en el marco de la
Línea de Crédito Flexible (actualmente con un acceso equivalente a US$73,000
millones) han respaldado la estrategia macroeconómica de las autoridades,
funcionando como un importante amortiguador frente a riesgos extremos
potenciales.
Se prevé que se continuará registrando un crecimiento sólido este año y el
próximo, que rondará el 41⁄2 y 4 por ciento, respectivamente. Las perspectivas a
corto plazo están respaldadas por la recuperación continua prevista para Estados
Unidos y el fuerte crecimiento de la demanda interna de México. En este contexto,
se ha mantenido una situación inflacionaria benigna, en la que tanto el nivel
general de inflación como la inflación subyacente han disminuido hacia niveles
cercanos a la meta de 3 por ciento. Como las presiones de demanda aún
permanecen bajo control y las expectativas inflacionarias están bien ancladas, el
banco central ha mantenido la tasa de política monetaria en 41⁄2 por ciento (desde
mediados de 2009). Se proyecta que el déficit en cuenta corriente experimente un

aumento moderado este año, para ubicarse en 1 por ciento del PIB, y en 11⁄2 por
ciento a mediano plazo.
La entrada de capitales ha aumentado en 2010 y 2011, debido a flujos importantes
hacia títulos públicos denominados en pesos. Esto es consecuencia de las
mejores perspectivas para la economía mexicana y de la inclusión de estos títulos
en el índice de bonos globales WGBI en 2010, lo cual ha atraído a inversionistas
institucionales de largo plazo. En este contexto el peso se ha apreciado alrededor
de 25 por ciento en términos reales respecto de su valor en el punto más intenso
de la crisis, pero aún se encuentra ligeramente por debajo de los niveles previos a
la crisis. Las reservas internacionales han aumentado US$27,000 millones en los
12 últimos meses y las reservas brutas ascienden actualmente a US$131,000
millones, principalmente como resultado de la venta de los ingresos petroleros, ya
que los mecanismos de acumulación basados en reglas preestablecidas han
desempeñado un papel limitado. El sistema bancario continúa con un nivel de
liquidez adecuado y bien capitalizado, y se financia principalmente con depósitos
de residentes. El crecimiento del crédito al sector privado ha repuntado de acuerdo
con la recuperación económica y los coeficientes de apalancamiento de hogares y
empresas se mantienen estables en términos generales.
Evaluación del Directorio Ejecutivo
Los Directores Ejecutivos felicitaron a las autoridades por la solidez de su marco
de políticas basado en reglas, que ha sustentado la hábil gestión macroeconómica
y la rápida mejora de la actividad económica. Dado que se prevé que la
recuperación siga siendo firme se justifica a corto plazo un retiro paulatino de la
política de estímulo, que tenga debidamente en cuenta la significativa
incertidumbre mundial. Los Directores señalaron que los principales desafíos a
mediano plazo para México consisten en reforzar su potencial de crecimiento y
hacer frente a algunos retos fiscales de largo plazo.
Los Directores respaldaron los planes de consolidación fiscal de las autoridades,
que incluyen la restitución de la regla de presupuesto equilibrado el año próximo y
la eliminación del tope de acumulación de recursos en el fondo de estabilización
de los ingresos petroleros para ahorrar ingresos extraordinarios. Consideraron
adecuado el ajuste proyectado de los precios de la gasolina para llevarlos
gradualmente al nivel de los precios internacionales, reforzando al mismo tiempo la
red de protección social para resguardar a los sectores más vulnerables. Los
Directores alentaron a redoblar esfuerzos para reconstituir los amortiguadores
fiscales en el mediano plazo, particularmente en vista del envejecimiento de la
población y de la disminución proyectada de los ingresos petroleros en relación
con el PIB. Esto requiere tanto de la moderación del gasto como de la movilización
de ingresos no petroleros, incluyendo aquellos de los gobiernos subnacionales.
También habría que plantearse la adopción de una regla de presupuesto
estructural para reducir la prociclicidad de las políticas y la ampliación de la
cobertura de las cuentas fiscales para incluir a los gobiernos subnacionales.
Los Directores respaldaron la postura acomodaticia de la política monetaria, dado
que las presiones inflacionarias están bajo control y las expectativas bien
ancladas. Sin embargo destacaron el reto de ajustar las políticas de manera tal
que equilibren los factores cíclicos nacionales y las incertidumbres internacionales
al tiempo que continúa la consolidación fiscal. Los Directores recalcaron la
necesidad de que las autoridades se mantengan alertas y estén preparadas para
tomar las medidas necesarias.
Los Directores convinieron en que el tipo de cambio flexible de México ha
desempeñado un papel importante para absorber los choques externos y manejar
las entradas de capital. Tomaron nota de la intervención limitada de las
autoridades a través de mecanismos transparentes y basados en reglas.
Los Directores reconocieron la solidez del sector financiero de México, resultado
de los esfuerzos de las autoridades por fortalecer el marco de regulación y
supervisión. Consideraron que otro factor que ha reforzado la supervisión
financiera es la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero para
vigilar los riesgos sistémicos y enfrentar vulnerabilidades potenciales, y que
México está en condiciones de cumplir anticipadamente con las normas
prudenciales de Basilea III. Los Directores se mantienen a la espera de la próxima
actualización del Programa de Evaluación del Sector Financiero y de los progresos
que se logren en este sector.
Los Directores recalcaron que es crucial emprender reformas estructurales
ambiciosas para incrementar la productividad y promover la inversión. Estuvieron
de acuerdo con las medidas para mejorar la normatividad en materia de
competencia, y recomendaron una estrategia integral para hacer frente a las
limitaciones más apremiantes y decidir la prioridad de los esfuerzos de reforma.
Entre estos esfuerzos destaca la mejora de la flexibilidad en el mercado laboral,
del acceso de la pequeña y la mediana empresa al crédito, y de las oportunidades
de trabajo en el sector formal. También es prioritario fortalecer la eficiencia y el
gobierno corporativo de las empresas estatales en el sector energético.
Los Directores recalcaron la importancia de vigilar de cerca los efectos de contagio
transfronterizos, señalando que un fuerte aumento de la aversión mundial al riesgo
podría afectar a México a pesar de la solidez de sus fundamentos económicos.
Continuaron opinando que la Línea de Crédito Flexible constituye un seguro útil
para hacer frente a riesgos globales extremos potenciales. En este contexto,
algunos otros Directores hicieron hincapié en que una mayor acumulación de
reservas internacionales podría formar parte de la estrategia de México para poner
término a dicha línea de crédito, en tanto que otros opinaron que la cobertura de
las reservas es adecuada.

1
En virtud del Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI sostiene consultas bilaterales con
los países miembros, generalmente cada año. Un equipo de funcionarios visita el país, recoge
información económica y financiera y examina con las autoridades nacionales la evolución y
las políticas económicas del país. A su regreso a la sede del FMI, los funcionarios preparan un
informe que sirve como base para las deliberaciones en el Directorio Ejecutivo. Al finalizar
estas deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones
vertidas por los Directores Ejecutivos en una exposición sumaria que se transmite a las
autoridades del país.

Las Notas de Información al Público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por
fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y la política económicas.
Las NIP se publican, con el consentimiento del país o países involucrados, al término de las
deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las consultas del Artículo IV con los países
miembros, la supervisión que ejerce el FMI sobre la evolución a nivel regional, el seguimiento
posterior a los programas, y las evaluaciones ex post de los países que aplican programas a
más largo plazo. También se publican NIP al término de las deliberaciones del Directorio
Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio
decida lo contrario.
para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

No hay comentarios:

Publicar un comentario