viernes, 5 de agosto de 2011

Checando mi correo vi que me habian mandado esto la verdad creo que vale la pena compartirlo: La JMJ, un nuevo Damasco

Vive Chimalhuacan en bellas artes http://bit.mx/chi A toda Ma.. Saulo de Tarso, lleno de celo por la ley de Moisés, llevaba cartas expedidas por la autoridad más alta del judaísmo, destinadas a las sinagogas de Damasco, con el fin de llevar detenidos a Jerusalén a cuantos encontrara, hombres y mujeres, seguidores del Camino. El Señor, sin embargo, no se lo permitió. Cuando ya estaba cerca de la ciudad, una luz intensísima lo derribó al suelo y oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El joven respondió: ¿Quién eres tú, Señor? Y la voz le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues.

Todo ocurrió en un instante, en el camino de Damasco. Desde entonces, este nombre -Damasco- es sinónimo de conversión, de apertura a la gracia de Dios. Desde aquel momento, Saulo el perseguidor, con la ayuda de un cristiano piadoso de Damasco, Ananías, se convirtió en el apóstol Pablo. Dijo que sí al Señor, libremente, y fue hasta la muerte -con una lucha generosa, alegre- un fiel discípulo y evangelizador de Jesucristo.

De alguna manera, se podría decir que cada JMJ es, para muchas y muchos jóvenes, la ocasión de revivir el episodio de Damasco. El Señor Jesús, por boca de su Vicario en la tierra, Benedicto XVI, dirigirá su palabra a quienes le escuchen y provocará -en quienes le oigan bien dispuestos- una nueva conversión, un cambio quizá profundo en su existencia.

De esa palabra acogida con fe, pueden nacer millares de decisiones de búsqueda de Jesucristo, sin cambiar de estado -en la vida matrimonial, en el celibato apostólico-, abrazando el sacerdocio o la vida religiosa.

El Señor llama a muchos, a todos, a la plenitud de la vida cristiana, por muy diversos caminos. Pero se precisa -como en el caso de san Pablo- un corazón abierto a Dios y a los hermanos, que se adquiere y se profundiza con la ayuda de la catequesis y también con la colaboración de otras personas que, como Ananias, pueden facilitar que la palabra del Vicario de Cristo arraigue en el alma.

Cada santo, canonizado o no, ha tenido su Damasco, su momento de conversión radical a Dios. Quizá no fue tan vistoso como el de san Pablo, pero fue igualmente eficaz. Quizá se trató sencillamente de pasar de la indiferencia al don de sí mismo. De una vida que consistía en recibir, a otra que es también dar, que va acompañada de una felicidad profunda, tan diferente de la que ofrecen las satisfacciones materiales.

He tenido la suerte de vivir muchos años al lado de un santo que, lleno de convicción, aseguraba: "Madrid ha sido mi Damasco, porque aquí se han caído las escamas de los ojos de mi alma y aquí he recibido mi misión". Me refiero a san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Aunque nacido y criado en tierra aragonesa, fue en Madrid donde el Señor le mostró la tarea que le había asignado desde la eternidad: enseñar a todos los cristianos que la existencia ordinaria -entretejida de horas de trabajo bien hecho, de dedicación a la familia y a los amigos, de interés por el bien común de la sociedad- podía y debía ser un verdadero camino de santificación.

Durante muchos años, presintiendo que el Señor quería algo de su vida, pero sin saber qué, el joven Josemaría se dirigió a Dios con unas palabras tomadas del Evangelio: Domine, ut videam; las mismas que un ciego dirigió a Jesús que pasaba por el camino de Jericó: Señor, ¡que vea! Esa luz se hizo realidad en su alma el 2 de octubre de 1928, precisamente en esta ciudad de Madrid.

Aquí desarrolló un servicio generoso entre todo tipo de personas, entre los enfermos de los hospitales y entre las gentes más necesitadas de las barriadas extremas. Bien pronto se rodeó también de un grupo de jóvenes a los que contagió su entusiasmo sobrenatural y humano, enseñándoles a santificar el estudio, el trabajo y todas las realidades de la vida cotidiana.

Muchas personas han tenido su Damasco en Madrid, tierra de santos, de mártires y de cristianos normales que procuran imitar a Jesucristo en la vida ordinaria. Por unos días, esta ciudad se convertirá en la capital mundial de la juventud.

Sobre todo, va a ser la ciudad de Pedro. Benedicto XVI nos guía y nos lleva hacia el Modelo de todos los santos, hacia Cristo. Le damos la más calurosa bienvenida, rezamos por los frutos de su Viaje pastoral y pedimos, sobre todo, que muchas chicas y muchos muchachos se sientan personalmente interpelados por sus palabras y experimenten en esas jornadas su Damasco: un encuentro personal más intenso con Jesucristo, que cambie y mejore su existencia.

Decía el Papa, al comenzar su pontificado: "Quien deja entrar a Cristo en la propia vida no pierde nada, nada -absolutamente nada- de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Sólo con esta amistad se abren de par en par las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y le que nos libera".

Hemos de estar plenamente convencidos: Cristo no quita nada de lo que hay de hermoso y grande en nosotros, sino que lleva todo a la perfección para la gloria de Dios, la felicidad de los hombres y la salvación del mundo.

Recurro a la intercesión de san Josemaria, tan estrechamente ligado a esta ciudad, y al Beato Juan Pablo II, inspirador de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Que ellos nos alcancen del Señor, por intercesión de la Virgen de la Almudena, una lluvia de gracias en estos días.

Que la JMJ de Madrid sea la Damasco de muchos jóvenes dispuestos a dejarse la vida por Cristo y por los demás, siendo testimonios creíbles y vibrantes de ese Evangelio -siempre antiguo y siempre nuevo- que el mundo actual, nuestro mundo, necesita con urgencia.

http://www.opusdei.org.mx/art.php?p=44846

++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**++**

INVITACIÓN CULTURAL

<iframe width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/Ssdai5w23Q8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

RAÍCES VIVAS DE CHIMALHUACÁN
Esculturas en Piedra.
Exposición Colectiva
Jazzamoart, Gabriel Macotera, Gustavo Monroy, Edna Pallares, Silvia Ramírez
Del 14 de julio al 21 de agosto de 2011.
Organizan: Municipio de Chimalhuacán y la Fundación Sebastian.
Lugar: sala Internacional del Palacio de Bellas Artes (PBA)


RAÍCES VIVAS DE CHIMALHUACÁN EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES
La exposición Raíces vivas de Chimalhuacán esculturas en piedra en la sala Internacional del Palacio de Bellas Artes (PBA), es una muestra que reúne el talento escultórico de los artistas plásticos reconocidos internacionalmente: Sebastián, Jazzamoart, Gabriel Macotela, Gustavo Monroy, Edna Pallares y Silvia Ramírez.
Al evento también acudirán los canteros de Chimalhuacán, quienes participaron en la talla de las piezas que los seis artistas plásticos exhibirán hoy en el Palacio de Bellas Artes.
De gran reconocimiento en el mundo es el talento de los artistas expositores que se han reunido para presentar las Raíces Vivas de Chimalhuacàn. Entre ellos, se encuentra el escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, quien nació en Chihuahua, México en 1947 y desde finales de los años sesenta empezó a crear una obra escultórica única en la tradición mexicana y latinoamericana. Desde 1968 ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.
Por su parte, Jazamoart ha presentado 220 muestras colectivas y 85 individuales en Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y Japón, su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas. Además de que es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 1993 al 2000.
Gabriel Macotela nació en Guadalajara en 1954, estudió en la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda", posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, en el taller del maestro Gilberto Aceves Navarro. Ha expuesto en París y Barcelona, entre otras ciudades europeas, además de las que ha montado en la ciudad de México.
Edna Pallares es egresada de la Licenciatura en artes visuales de la Escuela Nacional de Artes plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha obtenido varios premios y reconocimientos entre los que destacan, en1988, una beca otorgada por el gobierno francés para estudios de especialización en pintura en la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts, París, Francia. Premio en Pintura 1989 del Centre Regional des Quevres Universitaries et Escolaires de París, en 1999 obtuvo el tercer lugar en el International Snow Sculpting Competirion. Frankmouth, Michigan, etc.    Gustavo Monroy ha sobresalido a nivel nacional e internacional. Actualmente forma parte del acervo de importantes museos y colecciones especializadas en México y Estados Unidos, como el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, el Museo Nacional de la Estampa, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM y el Museo de Arte Contemporáneo Alvar T. de Carrillo Gil, en México; el Museum of Art-University of Arizona y el Latin American Art Museum en Long Beach, California.
Silvia Ramirez realiza obras en mármol, ónix y granito. Asistió a clases en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda", la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Ginebra.
Por su parte, los canteros de Chimalhuacán son reconocidos en el mundo entero por sus trabajos de talla en piedra y la realización de obras monumentales en toda la República Mexicana, pero también dentro del municipio.
En el 2000 con el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez como presidente municipal de Chimalhuacán, comenzaron los primeros intentos por rescatar el oficio brindando a los canteros una fuente de trabajo a través de la creación del "Monumento al Carnavalero" realizado con motivo de la celebración del "Centenario del Carnaval".
En el  trienio 2006-2009, el presidente municipal Marco Antonio Lázaro Cano  dio continuidad a la labor con uno de los programas más importantes en este ámbito, la colocación de esculturas monumentales en las principales avenidas y plazas del municipio, como lo son la estatua de Tlacaélel en la plaza del mismo nombre, en donde también hay una réplica del Calendario Azteca, y de las esculturas de Benito Juárez y Morelos –de más de 4 metros.
El trabajo de los canteros chimalhuacanos también es valorado y reconocido por el actual presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, quien no sólo impulsó la creación de una Obra Monumental de 74 bustos de Héroes de la Independencia y Revolución, con motivo del Bicentenario y Centenario de esas gestas históricas, sino que también fundó la Escuela-Taller del Cantero, la cual tiene el objetivo de potenciar los talentos de estos artistas chimalhuacanos, quienes hasta antes del año 2000 sólo habían sido considerados como talladores de piedra.

para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

No hay comentarios:

Publicar un comentario