jueves, 25 de agosto de 2011

Hey de verdad estamos locos o que mira nada mas Ciclo de conciertos de música contemporánea en el MUAC

Vive Chimalhuacan en bellas artes http://bit.mx/chi La verdad de las cosa a veces uno se queda sin ideas pero lo bueno es que siempre hay alguien que cuente un chisme como este Como parte de su Programa INDEXMUAC, el Museo Universitario Arte Contemporáneo tiene preparado para el segundo semestre del presente año una serie de conciertos de música contemporánea los cuales están divididos en los ciclos Sonorama y Jazz y Degéneros, curados por Israel Martínez y Rubén Romero, respectivamente.

El Programa INDEXMUAC, bajo la curaduría de Guillermo Santamarina, es un multiforo que propone mostrar trabajos multidisciplinarios como programas de acciones performáticas, sonoras, cinéticas, audiovisuales y escénicas resultado de la reflexión de artistas contemporáneos nacionales e internacionales, noveles y con trayectoria.

La columna conceptual de contenidos tiene como fundamento el que los invitados a presentar su trabajo se distingan por lo vanguardista y experimental de sus propuestas así como su contribución a la reflexión artística contemporánea. Se trata de un programa semanal con un calendario de conciertos que den cuenta de la creación de música contemporánea en la ciudad de México y en otros estados del país.

Sonorama
Curaduría de Israel Martínez

Tomando como punto de partida la exploración sonora realizada por creadores que nacieron, residen o trabajan fuera de la ciudad de México, Sonorama se compone de 4 conciertos que presentan un panorama de la multiplicidad de propuestas musicales y de experimentación auditiva, desde la estridencia post-industrial y las paradojas de la música denominada no wave, hasta la resignificación del paisaje sonoro, pasando por la construcción a partir del glitch o error digital, los ritmos rotos y las guitarras nubosas.


El 27 de agosto abren este ciclo La Función de Repulsa y Huixtralizer. Formada a finales de 1986 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, la primera de estas agrupaciones (una de las más antiguas de la experimentación sónica en México) se define por su "no estilo", el cual traza una ruta por distintos puntos de la música subterránea: punk, post-industrial, electro, ruidismo, proto-techno y, por supuesto, varios perfiles del pop.

El 3 de septiembre se presentan Proto Stalaktos, la nueva banda de Carlos Fierro y Marco Fierro en la que la búsqueda personal y amor a géneros como death metal, punk, rock alternativo, noise, free jazz, classical, avant garde, pop, hip-hop, rap, grindcore, hardcore, electrónica y ambient, son su sello personal. Y Lumen lab, quien ha explorado distintos territorios de la música generada con medios electrónicos, iniciando por los sonidos post-industriales y el rhythmic noise; a partir de 2002 ha transitando en la ambigua franja del IDM (música bailable inteligente, por sus siglas en inglés) fusionándolo con el hip-hop, el electro, el punk-hardcore y otras influencias callejeras.


Vegan Cannibal y Lorelle Meets The Obsolete darán continuidad al ciclo el 22 de octubre. Vegan Cannibal es el último proyecto de Carlos Olvera, que imprime un sonido pop electrónico análogo basado en la improvisación de melodías ambientales que gradualmente llenan de una especie de euforia melancólica y optimista a la vez. Música lo-fi completamente espontánea. Por su parte, Lorelle Meets The Obsolete, es un proyecto joven en México que en poco tiempo ha creado un sonido espeso y, a la par, dinámico y compactado, cuya propuesta es un rock hipnótico de clara búsqueda sicodélica, bañado de distorsión y eco que remite al sonido un tanto garage pero más sofisticado.

El 12 de noviembre, Yair López cerrará Sonorama con un concierto que explora las posibilidades multicanales del paisaje sonoro que caracteriza a sus proyectos como "Paisaje Sonoro del Malecón de Puerto Vallarta", en el que utiliza sus investigaciones del entorno auditivo para generar una narrativa musical a partir de estos registros. O "Diagonal", una composición basada en paisaje sonoro del centro de la ciudad de Guadalajara, así como algunos barrios de la misma, logrando mayor cercanía a una música experimental.

Jazz y Degéneros
Curaduría de Rubén Romero

EL ciclo reúne propuestas que enfatizan las cualidades teóricas y recursos de interpretación que han derivado del jazz y que incluso retoman elementos de las artes plásticas y performáticas que constituyen un género en sí mismo lejos de las definiciones. Pretende, a través del registro de conciertos y de entrevistas con los compositores y demás integrantes, hacer evidentes métodos teórico-prácticos así como recursos conceptuales e ideas que justifican la composición y los diferentes estilos de interpretación que propone esta nueva tendencia.

Este ciclo inició el 11 de agosto con las presentaciones de Chezmann, Tarek, La Supercosa y Rodrigo Grillasca (SCA), en el que se escucharon improvisaciones libres, jazz contemporáneo y la experimentación sonora a partir de objetos cotidianos.

El 8 de septiembre toca el turno a No soy y Raak. En palabras de sus propios integrantes, No soy es una fusión que no pretende precisamente sonar a fusión. Han bautizado su estilo como "Trance-groove progresivo" y su nombre es una burla hacia ellos mismos y a la situación en que se encuentra la música actualmente, donde todo mundo tiene acceso a todo pero la mayoría de las veces pretende demasiado y entonces termina sonando a lo mismo.

Por su parte, Raak es un ensamble caracterizado por difundir ideas muy concretas de percepciones personales de cada individuo que lo integra. En un ambiente sonoro se toma a la intuición como principal forma de conexión y percepción de la música, utilizando a su vez diversas estructuras para la composición y arquitectura de las piezas tales como formas cadenciales de diversos estilos o géneros musicales inherentes al jazz, funk, blues, d & b, fusión, etcétera.

El 13 de octubre intervendrán LMP y Fermin Fortiz, joven talento que a sus 22 años se ha convertido en uno de los músicos más solicitados en la escena actual. Logra incorporar una mezcla de jazz y funk fusión, teniendo como prioridad la improvisación y el interplay entre los integrantes de su banda.

LMP (La Multiplicación de los Peces) es un quinteto de jazz contemporáneo conformado por jóvenes mexicanos con composiciones propias a través de las cuales propone nuevas visiones en la forma de hacer jazz, renunciando a los modismos y tabúes y escarbando en los referentes sonoros de las nuevas generaciones. Integra a lo jazzístico elementos de otras latitudes y otros géneros alejándose de la órbita convencional.

El 10 de noviembre se presentará un colectivo de siete músicos que ejecutarán lo que han denominado Composiciones para Banda Eléctrica, serie de piezas que exploran la posibilidad de hacer música de cámara con instrumentos y técnicas de los géneros eléctricos contemporáneos: jazz, funk, ritmos latinos y rock.

Bang Bang Chicken Band y Maraakame ofrecerán el último de los conciertos de este ciclo el 1 de diciembre. La primera agrupación explora las dinámicas entre el performance y el Jazz contemporáneo. Por su parte, Maraakame hace referencia a los brujos huicholes. El maraakame es el cantor, chamán, médico, vidente, soñador, y adivino. La búsqueda sonora de Maraakame permanece y evoluciona con fuerza porque no pretende sonar a música huichola, sino que es una búsqueda de crecimiento personal que toma diversos recursos de diferentes músicas y experiencias.

Estos eventos se llevarán a cabo a las 19:00 horas. La entrada tiene un costo de $100.00 con descuentos habituales en taquilla. Estará a la venta un abono válido para 6 conciertos (el ciclo más uno de los eventos programados fuera de éste) con un costo de $250.00

Conciertos en paralelo

Como parte de una serie de conciertos programados fuera de ambos ciclos, el sábado 10 de septiembre se presenta Peculiars, el jueves 22 de septiembre toca el turno a Joe from Wisconsin, mientras que los madrileños underground Pablo Pómez y Marieta Rabieta de Líneas Albies harán acto de presencia el jueves 6 de octubre. El 10 de octubre participará el español Alberto Acina y el 29 y 30 de octubre, se presentarán grupos en el marco del festival Visiones Sonoras. El 5 de noviembre, tocará Nohoch y finalmente el 10 diciembre cierra este ciclo de música contemporánea la agrupación Lumínico.

Estos eventos se llevarán a cabo a las 19:00 horas. La entrada tiene un costo de $100.00 con descuentos habituales en taquilla. Mayores informes al 5624 87 61 y en www.muac.unam.mx.

para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco

No hay comentarios:

Publicar un comentario