Vive Chimalhuacan en bellas artes http://bit.mx/chi Abuelita de batman chin chin si hablo en falso mira Resumen
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por
el INEGI y el Banco de México registró en julio de 2011 un incremento mensual de
1.93% en términos desestacionalizados. A su interior, se observaron aumentos
mensuales en los cinco componentes que lo integran.
En su serie original, en el séptimo mes de 2011 el ICC se ubicó en 95.5 puntos
(enero de 2003=100). Este nivel fue 9.3% superior al de igual mes de 2010, cuando
había sido de 87.4 puntos.
El avance a tasa anual que en cifras originales mostró el ICC durante julio del
presente año se derivó de crecimientos en los cinco componentes parciales que lo
integran.
Índice de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales
comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza
del Consumidor (ICC). Éste se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen
las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los
entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y
futura del país, y el quinto considera la visión de los consumidores acerca de qué tan
propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento de los Componentes del
Índice de Confianza del Consumidor
En julio de 2011 el ICC registró, con datos desestacionalizados, un incremento
de 1.93% respecto al mes anterior.
Con cifras desestacionalizadas, el componente que hace mención a la situación
económica que se espera para los miembros del hogar dentro de doce meses,
respecto a la que registran en el momento actual, fue superior en 0.72% en
comparación con el mes previo. El que evalúa la situación económica del país hoy en
día comparada con la que prevaleció hace doce meses reportó una variación mensual
de 1.58% y el que recoge las expectativas sobre la condición económica del país
dentro de un año respecto a la situación actual mostró una alza mensual de 1.38%.
Con la información disponible a la fecha, el indicador que hace referencia a la situación
económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían
hace doce meses no presenta un comportamiento estacional. Este indicador parcial en su
serie original creció 2.08% respecto al mes anterior. Por su parte, el componente que
capta las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar,
comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales
como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, si bien
tampoco presenta un patrón estacional, en su serie ajustada por el efecto de la frecuencia
de los días de la semana avanzó 6.82% a tasa mensual.
Comportamiento de los Componentes del Índice de Confianza del
Consumidor: Cifras Originales
El Índice de Confianza del Consumidor en su serie original se situó en
95.5 puntos en julio de 2011 (enero de 2003=100). Este nivel fue superior en 9.3%
respecto a la cifra registrada en igual mes de 2010.
En particular, el comportamiento anual de los cinco componentes parciales que se
integran para medir el Índice de Confianza del Consumidor en el mes que se reporta fue el
siguiente:
(a) En julio de 2011, el indicador relativo a la situación económica de los
integrantes del hogar en el momento actual, con relación a la que
tenían hace doce meses, se situó en 97.1 puntos, superando en 6.5% a la
cifra alcanzada en el mismo mes de 2010, cuando había sido de
91.2 puntos.
(b) El componente que mide la situación económica que se espera para los
miembros del hogar dentro de doce meses, respecto a la que registran
en el momento actual, cerró en 103.9 puntos en el séptimo mes de 2011,
mayor en 3.8% al dato de julio de un año antes.
(c) El indicador que compara la situación económica del país hoy en día, con
la que prevaleció hace doce meses, se ubicó en 91.7 puntos en julio de
2011. Dicho nivel fue mayor en 8.4% al de 84.7 puntos observado en el
mismo mes del año pasado.
(d) En lo que se refiere al componente que mide la percepción de los
consumidores sobre la situación económica del país dentro de doce
meses, respecto a la actual, éste resultó de 102.7 puntos en julio pasado,
lo que implicó un aumento de 5.1% sobre los 97.8 puntos reportados en el
séptimo mes de 2010.
(e) Finalmente, el indicador que capta las posibilidades en el momento actual
por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un
año, para comprar bienes durables, tales como muebles, televisor,
lavadora y otros aparatos electrodomésticos, se situó en julio de 2011 en
81.9 puntos, representando un ascenso anual de 29.6% en relación a los
63.2 puntos alcanzados en julio del año anterior.
Aspectos Metodológicos
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo
durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de
2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al
informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades
federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error
máximo esperado del 15%. La información captada permite estimar el Índice de
Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el
entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado)
como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Este es un índice con base igual a 100 en enero de 2003, que resulta de promediar
cinco indicadores parciales de los cuales dos hacen referencia a la situación económica
actual y esperada del hogar entrevistado, otros dos atienden a la situación económica
actual y esperada del país y el quinto índice refleja qué tan propicio consideran el
momento actual para la compra de bienes de consumo duradero. De esta manera, cada
uno de los indicadores parciales que integran el Índice de Confianza del Consumidor
resulta del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una
de las siguientes preguntas:
a)Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían
hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento?
b) ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este
hogar dentro de 12 meses respecto a la actual?
c) ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada
con la de hace 12 meses?
d) ¿Cómo considera usted que será la condición económica del país dentro de
12 meses respecto de la actual situación?
e) Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo
considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de los
integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor,
lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?
En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones
de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las
opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de
respuesta son los siguientes:
Opción de respuesta Ponderador
Mucho mejor o mayores 1.00
Mejor 0.75
Igual 0.50
Peor 0.25
Mucho peor o menores 0.00
Página 9 de 10
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven
afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y
cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son
las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de
vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras
fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los
meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas
consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder
comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie
desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la
misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que
pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Cabe señalar que la serie
desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera
independiente a la de sus componentes.
La información contenida en este comunicado es generada por el INEGI y el Banco
de México con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y se da a
conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura
del INEGI.
Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página
www.banxico.org.mx de este Instituto Central en Internet.
para rematar fallas en el equipo de Eruviel Ávila - Roberto Calleja Ortega lea mas... http://bit.mx/rco
No hay comentarios:
Publicar un comentario